jueves, 8 de julio de 2010

'' En el mismo barco'' Sloterdijk.

P. Sloterdijk, filosofo aleman que a lo largo de su carrera se ha dedicacdo en la redaccion de ensayos y publicacion de obras, siendo ''en el mismo barco'', como una de la mas sensacionales que ha hecho.

''la politica es el arte de lo posible'', frase en la cual inicia el autor su obra y la misma frase que el profesor romero, incia las distintas clases de introduccion a la politica. sera la politica un arte?, segun el diccionario de filosofia de Albornoz, deifne la misma como :'' se refiere a la virtud o habibilidad para hacer producir algo'' difernciada con el oficio es que este es util y el arte es bello. por eso cataloga que hace lo posible de alejar a los niños mayores, refiriendose (supongo yo a los politicos que piensan que todo es impsoible com la politica'' despretigiando a los mismo como desconocedores y curiosos del tema.

como ferry y este autor, ademas de filosofos ( que seria mas que oporutno un debate entre ellos de filosofia) siempre tomas como ejemplo a la religion. siendo el de este autor, como el ejemplo de la torre de babel, criticando a Dios, del porque quiere que los hombres no sean iguales y dividiendolo cada uno es ciudades
existe mucha relacion con los dos filosofos, ambos hacen referencia a nietzshe en sus obras, sera que no seria obra de la hisotoria de la filosofia sin mencionarlo?

dividie el estudio de la politica en paleopolitica, que union la peridiificacion traicional de la historia de lo paleolitico, como anteceser de todo, que el lo asemea con una barca (mas adelante seria un barco, por eso es ''en el mismo barco). mas adelante juego el papel de la politica y, como tema principal de la obra habla de hiperpolitica.


me confieso de al inicio de las clases no entender el porqué de las lecturas, de filosofia, si estamos estudiando introduccion a la politica, sin embargo, hoy en dia he eliminado esos prejuicios al saber (como lo señalo Wollin) todas tienen algo que ver como es la filosofia politica y la politica. al leer ''en el mismo barco'' me doy cuenta que me encuentre nadando en el mar de la oscuridad , poco a poco tomare una balsa y, en futuro no muy lejano, estare en el mismo barco, que es la politica en si.

SOCIALIZACIÓN POLÍTICA

Al proceso de aprendizaje y cambio de las valoraciones, preferencias, lealtades y simbologías políticas que comienza desde la temprana edad se le denomina socialización política. El mismo forma parte del amplio proceso mediante el cual los individuos aprenden y modifican los contenidos del mundo que han legado sus antecesores.

Los individuos no son sujetos pasivos dentro del proceso de socialización, ellos están al mismo tiempo interactuando y cambiando; incluso desde sus primeros momentos de vida el niño es un sujeto activo en el proceso de socialización. En el mismo transcurren las diferentes etapas de desarrollo físico e intelectual del infante y adolescente haciendo que el proceso, además de formativo, sea novedoso y no meramente de recepción-repetición del ideal adulto.

Por otra parte, la realidad impulsa tanto a la estabilidad como al cambio debido a la acción creadora y renovadora de los seres humanos y al interés de estos en influir en el curso de la realidad social y política. Entonces, la interiorización del objeto político en el proceso de socialización va a depender de las características peculiares de la realidad en que tal proceso se desenvuelve, de la eficiencia de una serie de agentes socializadores y de las particularidades como individuos y como grupos de quienes participan en el proceso, incluyendo los niveles de madurez bio-psíquica de los niños y jóvenes4. Debido a esa articulación de fuerzas de estabilidad y cambio en el proceso de socialización política, Almond y Powel5 definieron a esta como “el proceso por el cual las culturas políticas se mantienen y cambian”.

La socialización política es importante porque influye en la generación de valores (concepciones políticas), actitudes (predisposición a la acción o decisión) y lealtades (ataduras afectivas a partidos políticos, grupos, clases sociales, etc.) que afectan la política y al sistema político.

viernes, 25 de junio de 2010

EMA LÓPEZ, J. Lo político, la política y el acontecimiento

En este trabajo se presenta una propuesta de caracterización de la acción política que se articula en torno a tres elementos. El primero, se constituye en la tensión entre la política y lo político y trata de la disposición conflictiva de prácticas y lógicas que buscan un orden y otras que lo subvierten. El segundo, en el desplazamiento de fronteras que delimitan el territorio de lo social-naturalizado y lo político-controvertido. El tercer elemento, el acontecimiento político, se refiere al momento mismo de producción política en el que se anudan y subvierten simultáneamente los dos extremos de los polos anteriores. Por último, presentamos algunas implicaciones del reconocimiento de la imposibilidad de plenitud como condición inerradicable de lo político y la política.

¿Que es la Ciencia política?

La definición que se encuentra normalmente es que la ciencia política es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el Estado. Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En pocas palabras, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política es lo observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

Los antecendentes de la ciencia política se remontan s los tiempos durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo nacimiento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la polis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia griega, la Res Publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento chino de Marcel Granet, el arte político databa de las «escuelas confucianas». La administración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en esta época.

El término ciencia política lo acuñó Herbert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880. Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segunda Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la jurisprudencia y la filosofía política. Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet, quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus relaciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.